guia_salud_atendidos_sistema_proteccion_infancia-1
GUIA SOBRE SALUD DE LOS NIÑOS ATENDIDOS POR EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA: ACOGIMIENTO RESIDENCIAL, FAMILIAR Y ADOPCIÓN
La Comité Científico sobre promoción de la salud y derechos de la Infancia y Adolescencia y la Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid iniciaron en el año 2023 el proyecto sobre Promoción y Atención a Familias de Acogida y Niños en Acogimiento (PAFANA) que, entre otras actividades, proponía elaborar una Guía de Atención a la Salud de Niños Atendidos en el Sistema de Protección a la Infancia desde un enfoque multidisciplinar e interinstitucional que contribuyera a la promoción del acogimiento familiar y a la mejora en la atención sanitaria de esta población infantil.
La Guía tiene como finalidad describir las características del sistema de protección a la Infancia y dar recomendaciones para seguir un protocolo de atención integral sanitario tanto en el ámbito de Atención Primaria como en Especializada y conocer los aspectos clínicos y sociales de los niños, niñas y adolescentes, que han requerido de esta atención, bien en familias de acogida y/o en residencias infantiles.
Los niños, niñas y adolescentes atendidos por el sistema de protección a la infancia son una de las grandes preocupaciones de la pediatría y estuvo en el origen su reconocimiento como especialidad de la medicina en el siglo XIX.
Pensamos que si bien, el programa formativo de los profesionales sanitarios en pediatría, que comprende los conocimientos clínico-asistenciales y teóricos que debe tener al finalizar su período de formación, incluye temas sobre el maltrato infantil, la violencia, el abandono, la adopción, la guardia y custodia, los problemas de los niños, niñas y adolescentes con marginación social, etc., en la práctica el conocimiento de estos temas por parte de los profesionales de la pediatría, médicos de familia, enfermeras pediátricas, psiquiatras, psicólogos…, que atienden a esta población, es escaso.
Por otra parte, consideramos que avanzar en la atención a este población infantil debe ser un esfuerzo común y coordinado de los diferentes profesionales e instituciones que les atienden y de ahí el haber constituido un grupo de trabajo para la elaboración la Guía compuesto por en el que están implicado acogedores y asociaciones de acogida, colegios profesionales (enfermería, trabajo social, odontología, piscología, farmacéuticos), de la Administración (Consejería , Ayuntamiento, Salud Publica), etc.
También se ha considerado la importancia de aportar una extensa bibliografía para ofrecer una visión completa e integral de los contenidos de esta Guía.
Además, a lo largo de su elaboración se ha puesto de manifiesto la necesidad de dar visibilidad a otros colectivos que deberíamos incluir dentro del epígrafe “menores protegidos” como son los atendidos en reinserción social del menor infractor y los menores de 3 años en centros penitenciarios con sus madres.
Si bien esta es una iniciativa desde la Comunidad de Madrid, se trata de contribuir a un mayor conocimiento de los problemas y necesidades en salud de los niños, niñas y adolescentes atendidos por el sistema de protección a la infancia en toda España, y avanzar en la mejora de la atención a la salud que reciben.